top of page

Encuentro de Formadores de Seminarios en Panamá

  • Writer: Oslam Celam
    Oslam Celam
  • Nov 4
  • 3 min read

Educar para un uso sabio de las redes y la inteligencia artificial


En su intervención titulada Educar para un uso sabio de las redes y la inteligencia artificial, dirigida a formadores de seminarios, Mons. José Ignacio Munilla ofrece una reflexión profunda y pastoral sobre los desafíos que plantean las nuevas tecnologías —especialmente las redes sociales y la inteligencia artificial (IA)— en la formación humana, espiritual y sacerdotal. A continuación, se presenta una síntesis de los puntos centrales de su mensaje:


1. La urgencia de una formación integral frente a la revolución digital

Munilla subraya que la irrupción de las redes y la IA no es un fenómeno marginal, sino un cambio antropológico radical que transforma la forma en que los seres humanos se relacionan, piensan, deciden y se construyen a sí mismos. Por ello, la formación en los seminarios no puede permanecer ajena a esta realidad: es necesario acompañar con sabiduría a los futuros sacerdotes en este contexto.


2. Riesgos existenciales y espirituales de la hiperconectividad

El obispo identifica varios peligros concretos:


Pérdida de la interioridad: la sobreexposición a la información y la inmediatez de las redes dificultan el silencio, la reflexión y la oración, elementos esenciales para la vida espiritual.

Fragilidad de la identidad: en un entorno donde predomina la imagen y la aprobación externa («me gusta», seguidores, etc.), se corre el riesgo de construir una identidad ficticia, ajena a la verdad del propio ser.

Despersonalización de las relaciones: las redes pueden dar una falsa sensación de comunidad, pero muchas veces sustituyen el encuentro personal, encarnado y vulnerable, que es esencial en la pastoral.


3. La inteligencia artificial: entre la herramienta y la idolatría

Munilla no rechaza la IA, pero advierte contra una actitud ingenua. Reconoce su potencial como instrumento útil, pero alerta sobre la tentación de confiar en ella decisiones que pertenecen a la conciencia moral y al discernimiento humano. La IA carece de alma, de amor, de responsabilidad ética. Por eso, la formación debe cultivar la capacidad de discernir, de juzgar con prudencia y de actuar con libertad, no delegar en algoritmos lo que corresponde a la conciencia iluminada por la fe.


4. Educar en la libertad y en la verdad

La verdadera educación digital no consiste en prohibir, sino en formar para el uso sabio. Esto implica:

Fomentar el autocontrol y la templanza en el uso de las tecnologías.

Recuperar la centralidad de la persona, frente a la lógica utilitarista de la red.

Integrar la dimensión ética y teológica en el uso de los medios: ¿qué tipo de hombre queremos ser? ¿Qué visión de la persona y de Dios se promueve (o se oculta) en estos entornos?


5. El rol del formador: testigo de humanidad y fe

Munilla concluye con un llamado a los formadores a ser testigos creíbles. Antes que dar reglas, deben encarnar una vida equilibrada, profundamente humana y espiritualmente arraigada. Solo así podrán guiar a los seminaristas a navegar con criterio, libertad y santidad en el mundo digital, sin caer en el miedo ni en la fascinación ciega.


Mons. Munilla plantea una pedagogía de la sabiduría digital, en la que la formación sacerdotal no se aísla del mundo tecnológico, sino que lo discierne, purifica y orienta a la luz del Evangelio y de la antropología cristiana. Se trata, en última instancia, de proteger y cultivar lo más humano en el hombre, que es precisamente lo que Dios quiere redimir.


ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • YouTube

Organización de Seminarios Latinoamericanos

correo electrónico: oslam2021@gmail.com

Sede: Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)

Av. Boyacá #169D - 75 Bogotá DC.- Colombia

Tel.: +57 601 4845804 – Fax: (57-601) 587 97 17

CELAM
La Santa Sede
Dicasterio para el clero
iBreviary
bottom of page