top of page

Belo Horizonte acoge el Curso Latinoamericano para Formadores de Seminarios Propedéuticos: desafíos y perspectivas de la formación sacerdotal

  • Writer: Oslam Celam
    Oslam Celam
  • Oct 28
  • 3 min read
ree

Del 20 al 24 de octubre, la ciudad de Belo Horizonte (Brasil) se convirtió en punto de encuentro para formadores de seminarios de América Latina y el Caribe, quienes participaron de un curso latinoamericano para fortalecer la misión formativa en la etapa propedéutica.

Promovido por la Organización de Seminarios Latinoamericanos (Oslam), en colaboración con el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) y la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), este curso reunió a 70 sacerdotes, entre rectores, formadores y responsables de seminarios provenientes de 11 países.

Se ha enfocado en la primera fase de la formación sacerdotal, con especial atención a las dimensiones pastoral, espiritual, humana y pedagógica, en sintonía con la nueva Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis.

Etapa propedéutica

El P. Vagner Moraes, secretario de la Oslam, señaló que “tuvimos un encuentro presencial en Bogotá con los formadores de seminario y otro virtual con los directores espirituales de América Latina”.

“Este tercer encuentro estaba programado desde el año pasado. Está dirigido a los formadores de la etapa propedéutica, que es el inicio de la formación. En esta etapa se consolidan la disciplina, las bases intelectuales y espirituales, y el discernimiento de los candidatos”, acotó.

Además señaló que la elección de Brasil como sede del curso, se debe porque “formando parte del equipo directivo de la Oslam hasta 2027, consideramos la presencia de un equipo calificado, la infraestructura adecuada y el apoyo de los obispos y diócesis locales”.

Un verdadero intercambio

Por su parte, monseñor Júlio César Gomes Moreira, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Belo Horizonte y asesor del curso, subrayó la importancia del encuentro para la formación sacerdotal, “ha sido un tiempo de gracia, de encuentro, de compartir, de formación y de oración”.

“Hemos creado un verdadero intercambio de experiencias y una conciencia de corresponsabilidad en el cuidado de esta misión tan importante: la acogida de los vocacionados que inician su camino formativo”, subrayó.

Monseñor Gomes cuenta con una amplia experiencia como formador, fue rector y docente en los seminarios Nossa Senhora de Fátima y São José, en Brasilia, y en los seminarios São João Maria Vianney y Santa Cruz, en Goiânia, consolidando su visión sobre la necesidad de una formación sólida y fraterna.

El desafío de la formación inicial

Monseñor José Albuquerque, obispo de Parintins (Amazonas) y referente de la Comisión para el Ministerio de la Vida Consagrada (CMOVIC) de la CNBB, la etapa propedéutica constituye un verdadero cimiento de la formación sacerdotal.

“Este era un sueño antiguo: reunir a formadores de toda América Latina. La etapa propedéutica es el punto de partida, donde se construye la base humana, intelectual y espiritual del seminarista, para que pueda avanzar con solidez y conciencia en las etapas siguientes”, indicó.

El obispo destacó también los desafíos actuales de la formación inicial:“Muchos jóvenes provienen de realidades familiares y sociales complejas, con distintos niveles educativos y escasa experiencia pastoral. Es necesario acompañarlos no solo en el aspecto intelectual, sino también en la disciplina, la organización del tiempo, la espiritualidad y la vida comunitaria”.

Integración latinoamericana

El encuentro también fue una oportunidad para fortalecer la articulación internacional entre seminarios. Monseñor Albuquerque subrayó que la presencia de representantes de distintos países permite conocer realidades diversas y compartir buenas prácticas.

“No podemos mirar únicamente la experiencia brasileña. Es fundamental ir más allá, aprender de los desafíos y aciertos de otros contextos, incluso del Caribe. Este intercambio de experiencias fortalece la formación y contribuye a construir una red latinoamericana de formadores”, acotó.

Mientras que el P. Vagner reforzó esta dimensión de colaboración: “La idea es crear un espacio de fraternidad donde los participantes puedan compartir experiencias, reflexionar sobre metodologías pedagógicas y prácticas de acompañamiento espiritual, sin perder la perspectiva de un proyecto continental”.

Próximos pasos

Tanto el P. Vagner como Mons. José coincidieron en que el curso es solo el comienzo de un proyecto más amplio: “Nuestro propósito es pensar en un proyecto latinoamericano de formación inicial, adaptable a cada país, que fortalezca el trabajo de los formadores y prepare mejor a los seminaristas para el ministerio”.

Por ende, la experiencia de este encuentro “nos da base para continuar con nuevos cursos, materiales y espacios de intercambio entre los seminarios del continente”, explicó Albuquerque.

Vagner concluyó: “Queremos que la formación sea sólida, pero también abierta a la creatividad y a la adaptación, permitiendo que cada país implemente prácticas eficaces según su realidad, sin perder la perspectiva de comunión y de intercambio de experiencias”.



 
 
 

Comments


  • Facebook
  • YouTube

Organización de Seminarios Latinoamericanos

correo electrónico: oslam2021@gmail.com

Sede: Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)

Av. Boyacá #169D - 75 Bogotá DC.- Colombia

Tel.: +57 601 4845804 – Fax: (57-601) 587 97 17

CELAM
La Santa Sede
Dicasterio para el clero
iBreviary
bottom of page