Organización de Seminarios de Latinoamérica y el Caribe

Casa de retiro El Verbo Encarnado, Mixco, Guatemala




Casa de retiro El Verbo Encarnado, Mixco, Guatemala
A LAS CONFERENCIAS EPISCOPALES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
ORGANIZACIÓN DE SEMINARIOS DE LAS REGIONES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
1. La Organización de Seminarios Latinoamericanos OSLAM, llevará a cabo la XXV Asamblea Ordinaria General que tendrá lugar en la ciudad de Guatemala, Guatemala, del 17 (llegada) al 22 (salida) de noviembre del presente año.
2. Estamos convocando oficialmente a participar de esta Asamblea a los presidentes y/o representantes de las Organizaciones de Seminarios de cada país. Acudimos a Uds., solicitando el favor de compartir esta carta de invitación a quien corresponde. Es importante precisar que, de acuerdo a los estatutos de OSLAM, México, Argentina, Colombia y Brasil, participan con dos delegados por país, en razón del número de Seminarios.
3. La Asamblea tendrá como tema de reflexión: “El servicio del Rector y del Equipo Formador en la formación inicial de los futuros sacerdotes”, contando con la participación del Pbro. Dr. Cristino BOHNERT BAUER, de Paraguay, como ponente.
4. La presente Asamblea debe elegir la Junta Directiva de la OSLAM para el trienio 2024-2027; adicionalmente estas asambleas son oportunas para evaluar la situación de los formandos y formadores latinoamericanos y caribeños y proyectar nuevos pasos para responder a los desafíos que plantea la formación de los nuevos pastores.
5. De ser afirmativa su respuesta, solicitamos cordialmente realizar la inscripción en el siguiente formulario: https://forms.gle/xCLuY2BvhBihVq8LA que encontrarán también en la página: www.oslam.org
6. A continuación le proporcionamos algunos aspectos a considerar para la participación en la Asamblea:
-La dirección del lugar donde se llevará a cabo la XXV Asamblea es Casa de Retiro El Verbo Encarnado, Granjas Monteclaro, Lote 2, Aldea Pachali, Santiago Sacatepequez, Mixco 01057, Guatemala, Teléfono: +502 7964 3131.
-La recepción en el aeropuerto se realizará efectuando el siguiente procedimiento: Después de haber diligenciado el formulario de inscripción, se conformará un grupo de WhatsApp donde nos mantendremos informados para su itinerario de vuelo y recepción. Del aeropuerto a la Casa son 27 kilómetros aproximadamente.
-El clima en Guatemala es predominantemente tropical, donde las temperaturas promedio van de los 13 a los 26 grados centígrados en el mes de noviembre.
-La moneda oficial es el Quetzal. Con respecto al dólar americano tiene la siguiente conversión al día de hoy (13/08(2024): 1 USD = 7.74 Quetzales.
-Le pedimos llevar algún recuerdo o souvenir típico de su país para compartir con los demás participantes en la Asamblea, que serán aproximadamente 30 personas.
-Liturgia: pedimos a los Señores Obispos y Sacerdotes llevar alba y estola de color blanco para las Eucaristías. Cada día será asignada la responsabilidad de la animación y organización litúrgica por regiones.
-Favor de verificar con los organismos consulares de su país la necesidad de visa para ingresar a la ciudad de Guatemala. En caso de requerir una carta de invitación para los trámites de visado se brindará la colaboración necesaria al respecto.
7. El costo de estancia y Curso será asumido por los fondos económicos de OSLAM. Los traslados aéreos desde su país a Guatemala serán por cuenta de cada uno de los participantes. El padre Omar, rector del Seminario Nacional de Guatemala, en colaboración con su equipo formador, brindará el transporte del aeropuerto a la Casa.
8. Se invita a las organizaciones de seminarios de cada país a cubrir su cuota anual correspondiente al año 2024 en la Asamblea General, ya que con esto se asegura la marcha financiera de los fondos de OSLAM. ($250 USD o $500 USD dependiendo del número de Seminarios de cada país).
9. En caso de que un Delegado no pueda participar, se debe enviar un representante a la Asamblea, quien tendrá voz y voto pero no podrá ser elegido para ningún cargo de la Junta Directiva.
10. Les hacemos extensiva la más cordial bienvenida al país de Guatemala. Cuenten con la completa disposición para brindar el apoyo necesario en el recibimiento y la estadía con afabilidad y fraternidad.
Que Dios les conceda abundantes bendiciones en su servicio pastoral y que nuestra Santísima Madre la Virgen María de Guadalupe, interceda por Ustedes en la misión que les ha encomendado. Unidos en oración por los frutos de la XXV Asamblea General.
Atentamente
Junta Directiva 2021-2024
Invitación: Curso para encargados de la Dimensión Intelectual de los Seminarios de Latinoamérica y el Caribe.
Inscripción: https://forms.gle/Y3cjbic2SYNjy9Ds8
Modalidad: Presencial
Fecha: Del 30 de septiembre al 04 de octubre 2024.
Lugar: Bogotá - Colombia en la sede del CELAM en Usaquén Cra. 5 # 118-31.
NOTA: Es importante tener en cuenta que los participantes deberán costear sus tiquetes aéreos y transporte terrestre, además, se solicita una contribución de USD 265 para cubrir los costos de permanencia.
Esperamos contar con su valiosa participación.
Programa:
Objetivo: Identificar, a la luz de la Ratio Institutionis Sacerdotalis (2016) las exigencias, retos y desafíos para la formación de los Presbíteros en la dimensión intelectual, a fin de inspirar, orientar y promover una nueva etapa del Anuncio del Evangelio y del quehacer teológico en clave sinodal, en mayor sintonía con la realidad latinoamericana y del Caribe y sus procesos evangelizadores y teológicos.
Agenda
Lunes 30 de septiembre
7:00 a. m. Eucaristía
8:00 a. m. Desayuno
9:00 a. m. Introducción:
- Escuchándonos sobre el camino que se vive en los Seminarios en cuanto a
la formación en la dimensión intelectual, con sus luces y sombras.
Expectativas para este curso, teniendo en cuenta otros procesos formativos
organizados por OSLAM.
- Ecos del Congreso Latinoamericano y caribeño sobre Teología en clave
sinodal, para una Iglesia sinodal (9 a 11 de agosto)- Pbro. Dr. Agenor Brigenti
10:30 a. m. Receso
11:00 a. m. 1ª. Unidad: CONTEXTOS HISTÓRICOS que inciden en la formación de la
dimensión intelectual de los seminarios.
1.1. Cambios de paradigmas planteados en el Concilio Vaticano II que
representan retos y desafíos para orientar la dimensión intelectual
Pbro. Dr. Fidel Suárez
12:30 p. m. Almuerzo
3:00 p. m. 1.2. Recepción y asunción de estos cambios en las tres Ratio que se han
tenido hasta ahora Mons. Carlos Patrón Wong
4:30 p. m. Receso
5:00 p. m. 1.3. El contexto ecológico y sociocultural de América Latina. Desafíos para la
formación intelectual. Pbro. Carlos Jiménez, CJM, Eudista
6:30 p. m. Receso
7:00 p. m. Cena
Martes 1 de octubre
7:00 a. m. Eucaristía
8:00 a. m. Desayuno
9:00 a. m. 2ª. Unidad: HORIZONTES DE FUTURO: ILUMINACIÓN
2.1. Los planteamientos del Papa Francisco sobre el Anuncio del Evangelio y
sobre la Teología del futuro. Pbro. Dr. Fidel Suárez
-Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium
-Constitución Apostólica Veritatis Gaudium
-Motu Proprio Ad Theologiam promovendam
10:30 a. m. Receso
11:00 a. m. 2.2. Lo que ha ido surgiendo y se vislumbra de retos y desafíos para la
formación en la dimensión intelectual: Dra. Carolina Bacher
-Sínodo de la Amazonía
-Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe
-Sínodo sobre la sinodalidad.
12:30 p. m. Almuerzo
3:00 p. m. Trabajo de grupos. A partir de los planteamientos del Papa Francisco, de los
eventos eclesiales de América Latina y del Sínodo que está culminando:
a) ¿Qué retos y desafíos se presentan en cuanto a los
contenidos fundamentales para la formación en la dimensión intelectual?
b) ¿Qué retos y desafíos se presentan en cuanto al método y pedagogía de
la formación en la dimensión intelectual?
c) ¿Retos y desafíos en cuanto a las características de la comunidad
académica?
4:00 p. m. Plenaria: Dra. Carolina Bacher
4:30 p. m. Receso
5:00 p. m. ¿Cómo están respondiendo a estos retos y desafíos las Ratio Nationalis ya
publicadas? Panel animado por Pbro. Juan Elías Muñoz, PSS,
6:30 p. m. Receso
7:00 p. m. Cena
Miércoles 2 de octubre
7:00 a. m. Eucaristía
8:00 a. m. Desayuno
9:00 a. m. 2.3. La sinodalidad eclesial: Fundamentos teológicos – Retos y desafíos para
la formación en la dimensión intelectual
a) Caminar hacia una Evangelización y teología en clave sinodal para una
Iglesia sinodal Video de Carlos Galli
10:30 a. m. Receso.
11:00 a. m. b) La Evangelización y la Teología como escucha del Espíritu Santo.
Sensus fidei fidelium. Video de Rafael Luciani.
12:30 p. m. Almuerzo
3:00 p. m. c) Exigencias epistemológicas para una evangelización y teología sinodal
(hacer teología en forma sinodal) Pbro. Dr. Fidel Suárez
- Los criterios centrales para una hermenéutica evangelizadora y teológica:
La dimensión social del anuncio evangélico - El Reinado de Dios como
finalidad de la Misión de la Iglesia (cf. Cap. IV de EG)
- La lectura de los signos de los tiempos (GS 1, 4, 11, 44)
- El discernimiento evangélico comunitario (Cf. EG 51)
- La hermenéutica como factor determinante para una teología en clave
sinodal.
- Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, como superación de la
autorreferencialidad de la teología (Ad Theologiam promovendam,5)
Consecuencias:
- El Anuncio del Evangelio entendido como proclamación de la Buena Nueva,
fruto de la lectura creyente del acontecer de Dios en la historia.
- La teología, fundamentalmente contextual, entendida como reflexión crítica,
desde la fe, de la praxis histórica y de la praxis evangelizadora.
4:30 p. m. Receso
5:00 p. m. d) Sujeto y sujetos para una evangelización y para el quehacer teológico en
espíritu sinodal. Trabajo de grupos. Orientan: Dra. Carolina Bacher
y Pbro. Dr. Fidel Suárez
- Todos discípulos misioneros (cf. Aparecida)
- Personas y comunidades.
- La Iglesia local, sujeto garante del quehacer teológico
Plenaria
6:30 p. m. Receso
7:00 p. m. Cena
Jueves 3 de octubre:
7:00 a. m. Eucaristía
8:00 a. m. Desayuno
9:00 a. m. 3ª. Unidad: PROYECCIÓN/ CONFIGURACIÓN PROSPECTIVA.
Líneas generales para la formación en la dimensión intelectual
en clave sinodal.
3.1. El Plan de Dios para el Universo y el mundo, en el contexto de América
Latina y el Caribe (cf. Querida Amazonia) – Mons. Jaime Mancera
- Sueño ecológico.
- Sueño cultural.
- Sueño social.
10:30 a. m. Receso
11:00 a. m. 3.2. La identidad y misión de las Iglesias particulares para responder a los tres
sueños señalados anteriormente. Mons. Jaime Mancera
- Configuración de las Iglesias locales o particulares constitutivamente
sinodales.
- Configuración y relación entre los diversos ministerios en una Iglesia local o
particular.
12:30 p. m. Almuerzo
3:00 p. m. 3.3. Elementos para configurar un Plan de estudios de Teología que integre
las exigencias, retos y desafíos identificados en las reflexiones anteriores.
Pbro. Ricardo Pulido
4:30 p. m. Receso
5:00 p. m. 3.4. Esbozo de un Plan del ciclo filosófico y propedéutico que coloque las
bases para una teología en clave sinodal. Pbro. Ricardo Pulido
6:30 p. m. Receso
7:00 p. m. Cena
Viernes 4 de octubre
7:00 a. m. Eucaristía
8:00 a. m. Desayuno
9:00 a. m. 3.5. Exigencias, retos y desafíos para la formación de los Presbíteros en la
dimensión intelectual, en sintonía con la realidad latinoamericana y sus
procesos evangelizadores y teológicos.
. El papel de OSLAM y del CEBITEPAL
. Red de Redes para una teología sinodal…
Directivas de OSLAM
10:30 a. m. Receso
11:00 a. m. Evaluación del curso – Momento celebrativo.