top of page

La tarea formativa en una Iglesia Sinodal


Los Seminarios de Argentina vienen caminando juntos desde hace más de 32 años, en particular a través de los Encuentros Nacionales de Formadores. En esta larga historia es mucho lo que se viene trabajando para adecuar la institución del Seminario a las necesidades formativas de los jóvenes que ingresan en la actualidad, atendiendo a su vez a la problemática que expresan los neo presbíteros en el desarrollo de su ministerio. Pero si estos encuentros tienen una marca, una característica, es su clima de fraternidad y comunión que favorecen lazos de mutua colaboración, apoyo y amistad fraterna.

El pasado 30 de enero al 3 de febrero se realizó el 32º Encuentro Nacional de Formadores en la Arquidiócesis de San Juan de Cuyo, con la presencia de 70 formadores. Entre los que contamos al rector y un formador del Seminario Nacional de Paraguay, que muchas veces acompañan en un precioso gesto de búsqueda de formación y de comunión fraterna entre países hermanos. También estuvieron presentes los obispos de la Comisión Episcopal de Ministerios (CEMIN), Mons. Cesar Daniel Fernández (obispo de Jujuy), Mons. Ricardo Araya (obispo de Cruz del Eje) y Mons. Roberto Ferrari (obispo auxiliar de Tucumán), junto a uno de los obispos del lugar, Mons. Gustavo Larrazábal (obispo auxiliar de San Juan).

La animación y la iluminación del encuentro estuvieron a cargo de la Dra. Marcela Mazzini, miembro del equipo de la síntesis argentina del sínodo y delegada para la etapa continental, el Pbro. Doc Gerardo José Söding y el Pbro. Doc. Dario Vitali, éste último de modo virtual. Invitaron a reflexionar sobre la recepción del proceso sinodal, la autoridad y el poder como servicio, la sinodalidad como modo de ser y hacer Iglesia en Argentina.

La comunidad formativa del Seminario Arquidiocesano Nuestra Señora de Guadalupe y San José fue la anfitriona del encuentro. Particular mención merecen los seminaristas que con gran disponibilidad y espíritu de servicio ayudaron a sentir como en casa propia a todos los participantes.

La sinodalidad es el modo de ser de la Iglesia, es el caminar juntos de los discípulos del Camino, Jesús. Pero también significa reforzar los modos en que todos los regenerados en Cristo participamos en la edificación de la Iglesia, específicamente en la elaboración de las decisiones que tocan a la misión de todos.

La Iglesia desde su nacimiento no ha dejado nunca de trabajar por su propia reforma, es la consecuencia elemental de vivir movida por el Espíritu Santo. Trata de ajustarse a las exigencias del Evangelio en las problemáticas que se suscitan en cada tiempo. Desde el llamado Concilio de Jerusalén al Vaticano II, como cada Sínodo de obispos o cada encíclica de los Papas, son acontecimientos que responden a esta dinámica eclesial de renovación y reforma. Por otra parte, en cada momento histórico han surgido santos que, a modo de “levadura en la masa”, han sido verdaderos renovadores, como el santo cura Brochero, inspirando a ser más fieles al Evangelio. La Iglesia de nuestro tiempo nos propone, en orden a esta fidelidad, comprometernos con la sinodalidad. Podemos decir que para cada uno de nosotros la reforma de la Iglesia consiste en dejarnos reformar por la Santa Iglesia, que nos llama a “caminar juntos”. Nuestra conversión hoy tiene nombre de “sínodo”.

Los Seminarios o Casas de formación no deben ser ajenos a esta dinámica si quieren ser fieles al Espíritu y a su misión, por el contrario, deben empeñarse en vivir particularmente la sinodalidad como estilo, actitud, modo de ser y de obrar. De esto se trata “la tarea formativa en una Iglesia sinodal”.








Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo, República Dominicana


Con gratitud a Dios por el don de la vida, hoy concluyó el XLIII Curso Latinoamericano para Formadores de Seminarios Mayores. Gracias a los padres participantes que con mucho esfuerzo han podido asistir. Gracias al Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino por su hospitalidad. Gracias a los expositores de las distintas dimensiones que han compartido el conocimiento y la vida. La Junta Directiva 2021-2024 sigue animando a la participación presencial de la formación permanente para la vida sacerdotal. Unidos en oración por los seminaristas y sacerdotes de #LatinoaméricayelCaribe#FormaciónPermanente




El pasado sábado 09 de julio, en las horas de la tarde, los padres Cristino Bohnert, Andrés Valenzuela y Edwin Vanegas, en representación de la actual junta directiva de OSLAM, fueron recibidos en la nueva sede del CELAM en la ciudad de Bogotá, para sostener un diálogo muy fructuoso con Monseñor Miguel Cabrejos y con Monseñor Jorge Lozano, presidente y secretario general del CELAM respectivamente.


Fue una valiosa oportunidad de encuentro para escucharnos y dar respuesta a las inquietudes que, en la última Asamblea de OSLAM, se plantearon en lo que se refiere al mutuo apoyo y comunión entre CELAM y OSLAM. El diálogo se desarrolló en un clima de gratitud y reconocimiento del camino realizado por tantos años entre los dos entes eclesiales.


De la conversación sostenida, hemos podido reafirmar que somos parte de una sola tradición eclesial y que nos unen unos mismos horizontes y esfuerzos. Para la presidencia del CELAM ha sido siempre una preocupación garantizar las condiciones y la colaboración necesarias para que OSLAM pueda seguir cumpliendo con su misión en pro de la formación sacerdotal y la comunión de todos los seminarios y casas de formación en nuestro continente.


Monseñor Miguel Cabrejos hizo una presentación muy precisa de los derroteros que se están construyendo para el CELAM y que se expresan en las acciones de renovación y restructuración a la luz del magisterio pontificio y la escucha atenta de la Iglesia Latinoamericana y del Caribe. A partir de lo anterior, Monseñor Cabrejos, hace la invitación para que OSLAM participe de esta misma dinámica y pueda plantear y proyectar sus objetivos siempre en espíritu de comunión y sinodalidad, por ejemplo, conociendo y profundizando el documento orientador que se publicará muy prontamente.


Por su parte, Monseñor Jorge Lozano agradeció la presencia de la junta de OSLAM e hizo un reconocimiento al aporte invaluable que durante muchos años esta organización de seminarios ha hecho para la mejor comunicación y formación de los sacerdotes en nuestra realidad latinoamericana. Así mismo, Monseñor Lozano, se ofrece como interlocutor directo en todos los asuntos que atañen a la relación entre la presidencia del CELAM y OSLAM. De igual forma, nos hace la invitación a aprovechar todos los instrumentos y recursos que el CELAM posee para que podamos adelantar los proyectos contando con acompañamiento cualificado en el orden organizativo y administrativo, si así se requiere.


Al finalizar, el Padre Cristino Bohnert, presidente de OSLAM, agradece en nombre de toda la junta el espacio y tiempo que nos han otorgado y ratifica el deseo de mantener vínculos y comunicación permanentes para el enriquecimiento mutuo y la comunión. De la misma manera, presenta ante la presidencia del CELAM las tareas que por mandato de la asamblea ha recibido la nueva junta directiva, en lo que se resaltó, en primer lugar, la actualización de los estatutos para que correspondan con la restructuración del CELAM; en segundo lugar, la proyección y realización de las propuestas formativas que por la pandemia no se pudieron adelantar y que habían sido autorizadas en su momento; y por último, la petición de acelerar los procesos administrativos para subsanar inconvenientes pasados.


Podemos concluir que este encuentro ha dejado un buen clima de respeto y apoyo mutuos que animan para dar continuidad a los programas y solicitudes que la asamblea general de OSLAM ha expresado y que, en las manos de los nuevos integrantes de la junta directiva, está el compromiso de orientarlos y hacerlos crecer. Este momento de escucha y diálogo no finalizó allí, sino que continúa en la asamblea extraordinaria del CELAM que se realizará desde el 12 hasta el 14 de julio y a la cual ha sido invitado el presidente de OSLAM, el Padre Cristino Bohnert.

  • Facebook
  • YouTube

Organización de Seminarios Latinoamericanos

correo electrónico: oslam2021@gmail.com

Sede: Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)

Av. Boyacá #169D - 75 Bogotá DC.- Colombia

Tel.: +57 601 4845804 – Fax: (57-601) 587 97 17

CELAM
La Santa Sede
Dicasterio para el clero
iBreviary
bottom of page